Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más corta y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la capacidad de manejar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un ejercicio aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el físico sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La región superior del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. mas info Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.